Le mouvement piquetero - Argentine

M

margouya

Membre
26 Janvier 2009
2
0
6
Bretagne
Bonjour,
je projette un voyage à Buenos Aires de fin juin à mi-septembre 2009. Je souhaite faire un film documentaire sur le mouvement piquetero aujourd'hui en Argentine.

Ce mouvement est un mouvement social de chômeurs qui a vu le jour au milieu des années 90 et a explosé pendant la crise économique de 2001, en réaction au taût important de chômage (20%) et aux trahisons d'Etat. Aujourd’hui, l'affirmation de ce mouvement social ne se fait plus principalement dans la manifestation publique comme en 2001, comme avec les blocages de routes, mais dans l'organisation quotidienne, dans la volonté d'autogestion avec la création de cantines de quartiers, de potagers collectifs, d'ateliers de fabriques, de boulangeries, d'infirmeries. Voilà rapidement à quoi je veux m'intéresser dans mon film : l'existence et l'affirmation d'alternatives, dans un monde régit par l’idéologie capitaliste.

Pour réaliser ce film, je souhaite vivre dans les quartiers de la banlieue de Buenos Aires où existent les foyers de lutte.
Je cherche donc des contacts là-bas avec le mouvement ou sinon dans les réseaux alternatifs et qui pourrait avoir des liens avec la branche non-institutionnalisée du mouvement, parce qu'en effet une partie est devenue comme une branche syndicale des parties de gauche, et je voudrais m'intéresser à la voie autonome de la lutte.

Peut-être, pourriez-vous m'aiguiller dans mon projet, dans sa cohérence et sa pertinence, et puis davantage encore dans la recherche de contacts.

Roxanne.
 
B

batty

Membre
6 Décembre 2007
10
0
10
buenos aires
article intéressant sur les bidon villes

je ne sais pas si cela pourrait t'éclairer un peu, mais les piqueteros bougent aussi dans les bidon villes.
TITRE: La favelización anunciada
Unas 180 mil personas viven en asentamientos de emergencia. El 14% de los menores es pobre. El "derrame" de la economía nunca se produjo. La grieta social va en aumento. J. Lanata.

12:07 |

25.01.2009







En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay 21 villas de emergencia o asentamientos: el asentamiento Morixe, el ex AU7, el de la Reserva Ecológica, Los Piletones, Calacita, calle Zabaleta, Av. Eva, Perón la Villa Dulce y las villas 1-11-14, 3, 6, 13 bis, 15 Ciudad Oculta, 16, 17, 19, 20, 21-24, 26, 31 y 31 bis Saldías. A esta lista tradicional se sumaron, en 2006, 24 nuevos asentamientos precarios con una población estimada en 12 mil personas, mientras que el total de habitantes de villas en la Ciudad Autónoma ascendió de 108.056 en 2001 a 167.500 en 2008, según estadísticas de la Defensoría del Pueblo local. Una población comparable con toda la ciudad capital de Catamarca, por ejemplo, o 20.000 habitantes menos que la capital de Neuquén. “Desde el punto de vista urbano social –escribe María Cristina Cravino en Las villas en la ciudad, editado por la Universidad Nacional de General Sarmiento–, cuatro son los grandes fenómenos que caracterizan la cuestión habitacional en Buenos Aires: en primer lugar las villas; en segundo, las casas o edificios (en varios casos fábricas) ocupados (localizados particularmente en la zona Centro, Abasto, San Cristóbal y Villa Urquiza); en tercer lugar, la población que se alojaba en los hoteles pensión (a cargo del mismo Estado que derivó allí a quienes estaban en emergencia habitacional); y por último aquellos que viven literalmente en la calle”. La evolución demográfica de las villas de emergencia marca un quiebre evidente durante los años de la dictadura: en 1976 había 28 villas y seis barrios precarios que albergaban a 220.753 personas que fueron erradicados compulsivamente con el proyecto militar de “embellecer” la ciudad. En 1980, la Comisión Municipal de Vivienda sólo registraba 34.554 personas en situación de precariedad.

Según el último “Diagnóstico de la situación social en la Ciudad de Buenos Aires” elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social del gobierno porteño:

–El 8,4% de la población es pobre (unas 257.930 personas, de acuerdo con la encuesta permanente de hogares, EPH, del INDEC).

–El 3,6% vive en la indigencia: 110.541 personas.

–El 14,6% de los menores es pobre, casi cien mil niños y adolescentes.

Las cifras no bajan y conviven, sin embargo, con un período de crecimiento de la economía y el empleo: coexisten aún en la ciudad situaciones de extrema pobreza con altos niveles de riqueza. El “derrame” es insuficiente, aseguran los economistas; los guarismos de la grieta son superiores a los de los noventa, lo que muestra que la recuperación económica no se tradujo en una recuperación social. El propio ministerio del área concluye en su informe que “el problema de la pobreza no puede ser resuelto exclusivamente con políticas de empleo: con el nivel salarial actual, aun con pleno empleo la pobreza persistiría. Con respecto a la salud, el 22,2% de los porteños no cuenta con ninguna cobertura: ni obra social, ni PAMI, ni prepagas. Los sectores más desatendidos se encuentran geográficamente en el sur de la ciudad, donde también se ubica el 72% de las villas de emergencia.

Segmentada por edades, la pobreza afecta más a los jóvenes: el estudio “La geografìa de la infantilización de la pobreza”, escrito por Claudio Lozano, Tomás Raffo y Ana Rameri, muestra que mientras en la ciudad la pobreza es del 12,5% y la indigencia del 4,9%; en los menores de 18 años la pobreza llega al 23,9% y la indigencia al 10,1%; esto es 342.220 chicos pobres menores de 18 y 147.459 pibes indigentes. Quienes se preguntan por el auge del delito no encontrarán aquí todas las causas pero sí algunas de ellas. En la denominada Zona C de la ciudad (Comunas 4 y 8 La Boca, Barracas, Soldati, Lugano), el 38,6% de los menores es pobre y en la Zona E (Almagro, Boedo, Caballito, Flores, Parque Chacabuco, Villa Crespo, Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas) el 26,6 por ciento.

La tasa de desempleo entre los adolescentes es del 27 por ciento. La desigualdad en los ingresos el ancho de la grieta es atroz: mientras que el promedio de los ingresos familiares per cápita para los hogares con jefatura masculina en la ciudad ascendía en 2006 a $1.155, para el mismo tipo de hogar residente en villas el promedio es un 80% inferior: $229,4.

TODO LO TRANSITORIO SERÁ DEFINITIVO. Al panorama “normal” de las villas instaladas hace décadas se suma el de los eufemísticos “centros transitorios” hoy devenidos en permanentes: el Núcleo Habitacional Zabaleta de Barracas, por ejemplo, nacido durante la dictadura de Onganía para “relocalizar” a los habitantes de diversas villas durante doce meses se transformó en cuarenta años. Allí viven ahora unas 3.000 personas. Algo similar ocurre en el Parque Roca, donde fueron mudados los habitantes de la Villa El Cartón después del incendio de febrero de 2007. Entonces se les prometió una solución definitiva en 120 días. Hoy viven allí más de 1.500 personas.